Protagoniza
la exitosa “Antígona Vélez”, dirigida por Marcelo Silguero. En plena época
donde la modernidad gana la escena, su gaucho Don Facundo Galván, no para de
agotar la taquilla del teatro Losada, todos los domingos a las 20hs. En esta
nota, conoceremos a Diego Dinkel, uno de esos grandes actores que el teatro
independiente, siempre nos asegura en algún elenco.
Cuarta función consecutiva de “Antígona
Vélez” a sala llena…
Estamos
muy felices. Este proyecto comenzó hace un año atrás. Marcelo Silguero lo tenía
en mente desde hacia bastante tiempo, hasta que en septiembre del 2014, convocó
a un casting donde salieron la mayoría de los actores, dado que después de
tener al elenco, hubo bajas y una nueva convocatoria , hasta quedar los que la
protagonizamos en este momento. Al comienzo fue bastante difícil de lograr lo
que Marcelo buscaba, hasta que en un momento se pudo vislumbrar hacia donde debíamos
ir , y el punto final fue cuando nos trasladamos un domingo a la mañana, todo
el elenco hasta Lujan a realizar las tomas fotográficas para el programa, y nos
vimos vestidos como personajes en ese campo en una mañana fría y gris. Ahí hubo
un click en el elenco donde realmente nos transportamos a La Pampa y nos
sentimos como si estuviéramos en aquella postrera del 1900.
¿Qué nos podés contar de la puesta?
En
cuanto a la puesta, es algo magnifico lo que visualizaba Marcelo, en donde nos decía
que se vería en una pantalla imágenes del campo y hasta poder tener dos músicos
en vivo, los cuales hicieron realmente que la historia que se cuenta, tenga un
peso mayor y no resulte para nada pesada, por tratarse de un clásico. La música
fue compuesta por los mismos músicos, y valga la redundancia, porque a medida
que se realizaban las pasadas y los temas que se iban abordando, es que la
componían para que quede acorde y le de mas sentido a la palabra dicha. Por mi
parte estoy muy conmovido con la puesta que se ha logrado en la obra.
¿Tu primer protagónico?
Antes
de trabajar con Marcelo, realicé muchas obras actuando en varios personajes múltiples.
Debo reconocer que mi paso por lo de Carlos Evaristo fue muy positivo en mi
carrera de actor. Si bien con Silguero comencé como asistente en dos obras de
teatro, pero en una oportunidad, el me vino a ver en una comedia que estaba
realizando en esos momentos, y me llamó mucho la atención que me ofreciera este
papel protagónico, pero se ve que veía en mi, un carácter bastante particular,
supongo yo, y eso tal vez hizo que confiara, para que pueda ser Don Facundo Galván.
Con Silguero pasaste de asistente de dirección
a ponerte al hombro a “Antígona Vélez”…
Realmente
fue un cambio rotundo de estar sentado como asistente al lado de él, a ser un
papel protagónico, y me sentí con un peso extra para no fallarle y exigirme al máximo
para poder brindar lo que la obra requería para dicho papel. Y con el pasar de
los meses y los ensayos me sentía cada vez mas cómodo y me compenetraba en la
historia cada vez más y eso luego hizo que sea mucho mas fácil y menos pesado
la mochila que cargaba sobre mis hombros.
¿Cómo terminaste de conformar a ese gaucho prepotente
y autoritario?
Te diría
que no fue fácil la tarea de elaborar ese personaje, pero leía y releía la
historia una y otra vez, para trasladarme a la época y tratar de vivirlo como
si fuese en esos años. También busqué videos y notas de los gauchos de esa época y en ese entonces la palabra era sagrada y
nadie se atrevía a contestarle, o en su defecto en muchas ocasiones si alguien
le decía algo, este tipo de persona sacaba un facón y se lo clavaba sin mediar
palabra de por medio y eso lo hacía mucho más respetable a la persona. Creo que
de todo se fue elaborando a Don Facundo Galván, para que se asemeje a los
hombres de campo de esas épocas.
¿Qué nos podés contar de Marcelo Silguero
como director?
Lo
primero que te puedo contar, es que tiene una visión muy clara de las cosas que
quiere y hacia dónde es que las quiere llevar, por más que algunos le digan
cosas, él sabe muy bien cuál es su objetivo y lo tiene muy en claro. Esto lo demuestra
en la puesta que logró con “Antígona Vélez”.
Por
otro lado la paciencia que tiene Marcelo, no se la he visto a otros directores
y más en la manera de hablar que tiene. De más está decir, que yo por mi parte
estoy muy agradecido por darme este papel y brindarme toda su confianza.
¿Por qué creés que un autor como Leopoldo
Marechal aún sigue vigente en pleno 2015?
Creo
que las obras de Marechal nunca perdieron vigencia, más en este caso de Antígona
Vélez, que está basada en la “Antígona” de Sófocles, ya que es una obra que se
estreno en el año 1951 y recibió el primer premio Nacional de Teatro y la misma
sigue vigente en la actualidad. En este caso en particular es una obra de
lectura en los colegios de literatura y si nos vamos a años anteriores esta
misma obra se daba para leer en el secundario de muchos colegios.
¿Cómo viene el 2015 para Diego Dinkel y qué
otros proyectos hay en mente?
Sigo
con “Antígona Vélez” en cartelera y además estoy ensayando otra obra que se
estrenará en Octubre de este mismo año en el teatro Liberarte, en donde las funciones
serán los viernes a las 23hs. Y como proyecto para comienzos del 2016 tengo la
obra “Julio César” de William Shakespeare.
“Antígona Vélez” se presenta todos los domingos a
las 20hs., en el Teatro Auditorio Losada,
Av. Corrientes 1551, C.A.B.A. – Argentina. Reservas: 4371-9098 /
antigonavelez2015@gmail.com. Entradas: $120 (descuentos para estudiantes y
jubilados).
Por Ignacio
Ballesteros – Artistas del Off - @ArtistasDelOff